
![]() |
Capítulo I.CartografíaLa cartografía es una ciencia muy antigua cuyo fin es ofrecer una representación gráfica fiable del territorio ; mostrar de forma reducida, sintética y esquemática una realidad compleja e incluso a veces difícilmente abarcable, y a través de ello obtener una mejor comprensión de los fenómenos de la Tierra, su localización, tamaño y distribución. A través de la consulta de un mapa, de un solo golpe de vista, podemos comprender mejor rea lidades que antes resultaban confusas e inco nexas. Se trata por tanto de una poderosa herra mienta de comunicación.
|
La cartografía actual: topográfica, ortofotos e imágenes de satélite
Página 7 de 10
FIGURA 22: CONTENIDO DE UN FOTOGRAMA DEL VUELO DE JULIO RUIZ DE ALOA SOBRE LA CIUDAD DE MURCIA, A FINALES DE LA DÉCADA DE 1920. FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL/CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA.
FIGURA 23: FOTOGRAFÍA DEL AVIADOR JULIO RUIZ DE ALDA Y DE UNA AERONAVE DE LA ÉPOCA.
Como en el caso anterior, esta nueva línea de trabajo no ha surgido de los organismos de producción cartográfica. En el caso concreto de la Región de Murcia cabe destacar la iniciativa de la Dirección General del Medio Natural de digitalizar y ortorrectificar los vuelos de la Army Map Service de 1956 y del más antiguo y posiblemente valioso que realizara Julio Ruiz de Alda a principios de la década de los 30. (FIGURA 21, 22, 23 y24)
Además de estos dos proyectos, ya están en fase de estudio o ejecución otros similares para recuperar igualmente vuelos antiguos del Instituto de Coloni zación Agraria (posterior IRYDA) e ICONA. (TABLA 3)
TABLA 3: oRToimkENEsDEALTA RESOLUCIÓN DISPONIBLES EN LA REGIÓN DE MURCIA
Denominación |
Origen |
Datos técnicos | |||
Fecha de referencia | Cobertura | Color | Resolución | ||
Vuelo histórico de Julio Ruiz de Alda |
Vuelo Original propiedad de la Confederación Hidrográfico del Segura. Trabajos de digitalizadón y georreferenciadón llevados a cabo por la Comunidad Autónoma (D.G. de Medio Natural) |
Finales de la década de 1920 |
Incompleta. |
Gris |
Entre 0,3 y 0,5 metros |
Vuelo histórico del Army Map Service |
Vuelo Original propiedad del Ministerio de Defensa. Trabajos de digitalización y ortorrectificadón llevados a cabo por la Comunidad Autónoma (D.G. de Medio Natural) |
Año 1956 |
Completa |
Gris |
1 metro |
Ortofoto Regional (1. Serie) |
Elaborado por la Comunidad Autónoma (Servicio Cartográfico) |
Diferentes vuelos realizados |
Incompleta |
Gris |
1 metro. |
Ortofoto Regional (2a Sede) |
Elaborado por la Comunidad Autónoma (Servicio Cartográfico) |
Diferentes vuelos realizados durante |
Completa |
Color |
Entre 1 y 0,5 |
Ortoimagen del SIG Oleícola Español |
Elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación |
Entre octubre de 1997 y octubre de 1998 |
Completa |
Gris |
1 metro. |
Ortoimagen del Vuelo Nacional de 1999 |
Coproducido entre el Instituto Geográfico Nacional y la Comunidad Autónoma (D.G. de Medio Natural) |
1999 |
Completa |
Color |
0,5 metros. |
Ortoimagen SIGPAC |
Coproducido entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y la Comunidad Autónoma (Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente) |
2002 |
Completa |
Color |
0,5 metros |
Ortoimagen QuickBird (satélite) |
Elaborada por la D.G. de Medio Natural |
2003 |
Completa Colore |
infrarrojo |
0,7 metros |
Ortoimagen PNOA |
Elaborada en el marco del Plan Nacional de Ortofotograffa Aérea, y coproducida entre la Administración central (Instituto Geográfico Nacional) y Autonómica (Servicio Cartográfico) |
2004 |
Completa |
Color |
0,5 metros |
Ortoimagen QuickBird (Satélite) |
Elaborada por el Servicio Cartográfico Regional |
2005 |
Completa |
Color |
0,7 metros |
Ortoimagen PNOA (Previsión) |
Elaborada en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, y coproducida entre la Administración central (Instituto Geográfico Nacional) y Autonómica (Servicio Cartográfico) |
2007 |
Completa |
Color |
0,5 metros |
FIGURA 23: FOTOGRAFÍA DEL AVIADOR JULIO RUIZ DE ALDA Y DE UNA AERONAVE DE LA ÉPOCA.
Las imágenes de satélite y la Teledetección
Después de su uso exclusivo con fines militares, a principios de los años 70 comienzan a ponerse en órbita satélites artificiales de observación de la Tierra con fines civiles (FIGURA25,PÁGINA SIGUIENTE)
Estas plataformas de captura de imágenes suponen una absoluta revolución en el campo de la producción de datos geográficos, he aquí algunas causas:
- Fiabilidad: Los satélites modernos están equipados con sensores digitales que miden con gran precisión los niveles de energía electromagnética emitida por la Tierra. Estos sensores suelen además estar calibrados. Esto permite hacer comparaciones muy precisas dentro de una misma imagen, entre imágenes de distintos lugares, y también entre imágenes de un mismo lugar pero en diferente momento. La capacidad para detectar pequeños cambios en el nivel de energía se conoce como resolución radiométrica.
- Datos no "visibles": Los sensores de los satélites no leen "colores" sino cantidad de energía (radiancia) emitida por la superficie terrestre. La luz que emiten los objetos es energía en rangos de longitud de onda que nuestros ojos pueden captar (el azul, el rojo y el verde son los colores-luz primarios). Los sensores de los satélites pueden captar además energía que nosotros no percibimos (por ejemplo radiación infrarroja o ultravioleta). Esto se conoce como resolución espectral.
- Alta disponibilidad. La mayor parte de los satélites de observación de la tierra realizan barridos permanentes de información y repiten cada cierto tiempo (horas, días, semanas o meses) su paso sobre una misma zona de la Tierra. La frecuencia con que se pue den obtener datos de un sensor se llama resolución temporal
- Detalle. El tamaño mínimo de los objetos que puede identificar un sa télite se conoce como resolución espacial. Los satélites suelen operar a una altura del orden de cientos de kilómetros, esto significa que la capa cidad de diferenciar objetos pequeños suele ser limitada, generalmente entre metros y kilómetros, cuando en una fotografía aérea casi siempre pueden distinguirse objetos menores de un metro. Sin embargo existen nuevas generaciones de satélites como Ikonos (1 m) o QuickBird (0,7 m) que entran de lleno en resoluciones tradicionalmente reservados a las fotografías aéreas clásicas.
- Especialización. Existe una gran diversidad de sensores y programas de captura de información espacial cuyas características (órbitas, configuración espectral, resolución espacial, etc.) tienen diferentes ámbitos de aplicación: meteorología, estudio de recursos naturales, oceanografia, etc. La variedad de productos, y sus posibilidades, es extraordinaria. (FIGURAS 26 Y 27)